Información de contacto

28007, Madrid - España

Disponible 24/ 7 +34 661-076705
Sígueme
Azure data center by microsoft.com
4.9
(10)

Hace unas semanas publiqué un comentario sobre el impacto positivo de la IA en la gestión de proyectos, ya sean ágiles o tradicionales. Recibí varios mensajes preguntándome sobre consejos y recomendaciones, ya que hay cierta incertidumbre sobre cómo utilizar la IA y cuál de todas utilizar para potenciar el trabajo de un project manager.

Después de probar diferentes herramientas de IA en distintas áreas de gestión, decidí profundizar más en los casos de uso y en cuáles herramientas son las más adecuadas según las necesidades. Lo publicaré la próxima semana (lo prometo). Pero, cuanto más ahondaba en mi investigación, más preguntas me venían a la cabeza, preguntas que iban más allá de la eficiencia y la productividad y que no habíamos considerado antes (por lo menos los usuarios): su impacto ambiental.

Si miramos hacia atrás, hemos vivido grandes revoluciones tecnológicas en las últimas décadas:

  • En los años 90 temíamos el colapso de los sistemas por el cambio de milenio, lo que al final solo resultó en ajustes menores en los mainframes.
  • Luego llegó Internet y la fiebre de las .com, sentando las bases de la era digital.
  • Posteriormente, los smartphones cambiaron nuestra forma de comunicarnos, facilitando la conexión pero también generando una dependencia digital.
  • Las redes sociales revolucionaron el marketing, la publicidad y la forma en que interactuamos con la información.
  • Actualmente convivimos con criptomonedas, realidad aumentada, IoT y aplicaciones inteligentes.

Pero justo cuando creíamos que teníamos todo bajo control, la inteligencia artificial llegó para transformar nuevamente todo. Y sí, la IA está cambiando radicalmente la manera en que trabajamos, estudiamos y hasta en la toma de decisiones.

Hasta aquí, todo suena bien. Sin embargo, la IA tiene un costo ambiental importante que no podemos ignorar.

Cómo la IA consume agua?

Cuando pensamos en contaminación o impacto ambiental, generalmente se nos viene a la cabeza la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Pero, ¿qué pasa con el consumo de agua?

Sí, los servidores donde se alojan las aplicaciones en la famosa nube requieren grandes cantidades de agua para su enfriamiento. Además, el entrenamiento y uso de modelos de inteligencia artificial consumen exponencialmente más agua y generan una huella de carbono aún mayor que todas las tecnologías juntas. ¿Pero por qué ocurre esto? 🤔

Los modelos de inteligencia artificial, como ChatGPT, Gemini, DeepSeek, Le Chat, entre otros, funcionan en centros de datos gigantes que necesitan realizar billones de cálculos en segundos para generar respuestas.

Estos cálculos generan calor extremo en los servidores, y para evitar que las máquinas se sobrecalienten, se utilizan dos métodos de enfriamiento:

  1. Torres de refrigeración con agua: El agua transporta el calor generado en los centros de datos a torres de refrigeración para que escape del edificio, de forma similar a cómo el cuerpo humano utiliza el sudor para mantenerse fresco, según Shaolei Ren, profesor asociado de UC Riverside.
  2. Aires acondicionados eléctricos: También consumen agua indirectamente, ya que la electricidad que usan proviene de plantas que requieren grandes volúmenes de agua para generar energía.

Datos sobre el consumo de agua de la IA

Un paper realizado por Pengfei Li, Jianyi Yang, MohammadA.Islam y Shaolei Ren en octubre de 2024 llamado: «Making AILess “Thirsty”: Uncovering and Addressing the Secret Water Footprint of AI Models» reveló cifras sorprendentes sobre cuánta agua necesita la IA para generar respuestas:

IA al responder 100 palabrasCantidad de Agua Consumida
Una vez519 ml (una botella de agua)
Una vez por semana27 litros
Una vez por semana durante un año435,235,476 litros (equivalente al consumo de agua de todos los hogares de Rhode Island en día y medio)

Y para los centros de datos que utilizan aire acondicionado esta es la cantidad de energía que necesita la IA para generar respuestas:

IA al responder 100 palabrasCantidad de Agua Consumida
Una vez0.14 kWh (14 luces LED prendidos por 1 hora)
Una vez por semana7.5kWh (El consumo eléctrico de 9,3 hogares con corriente continua durante una hora)
Una vez por semana durante un año121.517 (MWh), equivalentes a la electricidad consumida por todos los hogares de Washington D. C. durante 20 días.

Si multiplicamos este consumo por la cantidad de usuarios diarios de plataformas como ChatGPT, Gemini, DeepSeek, Le chat, entre otros; el resultado es una perdida descomunal de agua y energía eléctrica, lo que agrava la crisis ambiental.

¿Cómo están respondiendo las empresas tecnológicas?

Las empresas tecnológicas son conscientes de este problema y han intentado en tomar medidas para reducir el impacto ambiental de sus centros de datos.

  • Microsoft ha firmado un acuerdo para comprar toda la energía generada por el reactor nuclear de Three Mile Island (cerrado desde 2019), con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles en sus data centers. Sin embargo, este reactor no estará operativo hasta 2028.
  • Google se ha comprometido a reponer el 120% del agua que consume para el 2030. Pero según un informe reciente, en 2023 apenas logró reponer un 18%.
  • Amazon, Meta y otros gigantes tecnológicos también han anunciado planes para optimizar sus procesos y reducir su huella hídrica, pero la efectividad de sus estrategias aún está por verse.

A pesar de los compromisos, la realidad muestra la poca efectividad.

¿Cómo se puede mejorar este consumo excesivo?

El mismo estudio anteriormente mencionado, ha propuesto la necesidad de abordar de forma integral la huella hídrica con la huella de carbono para enfrentar los desafíos ambientales globales, además de un proceso más eficiente que podría reducir significativamente la huella hídrica de la IA. 

¿Y nosotros qué podemos hacer? Si somos los grandes consumidores de IA, también tenemos una responsabilidad. No se trata de dejar de usarla, pero sí de hacerlo con más conciencia. Aquí sugiero algunas ideas:

  • Informarnos es el primer paso.
  • No caigamos en la adicción. Así como hay personas pegadas al móvil o a las redes sociales, también podríamos volvernos dependientes de la IA. Y, siendo honestos, pensar un poco más por nosotros mismos nos hace bien.
  • Usémosla con propósito. No pidamos cosas innecesarias solo por curiosidad o comodidad extrema. Al menos hasta que las empresas encuentren formas de reducir su huella ambiental.

¿Qué más crees que podemos hacer? ¡Déjame tu opinión en los comentarios!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.9 / 5. Recuento de votos: 10

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trabajemos juntos

Estimemos tu proyecto
  • right image
  • Left Image